Existen distintos estilos o tipos de motivación, que la literatura científica busca explicar, analizar e investigar.

Las teorías de la motivación se agrupan en tres categorías: la base biológica, la importancia del aprendizaje y factores cognitivos (Papalia & Olds, 1988).

Ms.AF.GD. Julio M. Campos Alvarenga
julio@svdeportes.net

 

Otros autores presentan teorías y tipos de motivación como resultado de integrar, extender o modificar algunas. Debido a eso, se enlistan las siguientes teorías, según Ortín y Jara (2006):

  • Intrínseca y extrínseca
  • Básica y cotidiana
  • Directa e indirecta
  • Teoría de la motivación de logro
  • Teoría de la motivación autodeterminada
  • Teoría atribucional
  • Teoría sociocognitiva
  • Otras teorías

a) Motivación intrínseca y extrínseca

Las teorías sobre motivación intrínseca y extrínseca se basan por una parte en el componente más instintivo del hombre y por el otro lado en la fuerza del aprendizaje como motivador de la conducta del ser humano (De Dios González , 2018). Esta idea sirve para explicar y comprender la orientación de algunas conductas, orientación determinada y dirigida a través de pensamientos de la persona, no solo efectivos sino, desde el punto de vista psicológico, saludables.

Las conductas intrínsecamente motivadas son aquellas que la persona emite para sentirse realizado, mantener la salud y bienestar, divertirse, etc. Estos aspectos coinciden con lo que socialmente se definen como “sanos” (Sánchez Acosta, 2002).

Resultado de imagen para motivacion intrinseca y extrinseca

El mismo autor menciona que las personas con motivaciones extrínsecas, están centradas u orientadas en las recompensas externas obtenidas por su conducta. Dichas recompensas pueden ser muy variadas, pueden ser ganar, obtener dinero, reconocimiento social, fama, etc.

Una actividad que en principio motiva y se disfruta, puede terminar en abandono si la atención se centra solo en los resultados de la misma, dejando a un lado el proceso. Obviamente, las recompensas externas siempre ayudan a mantenerse motivado, pero el uso excesivo de las mismas, puede transformar una actividad placentera en un trabajo o incluso, una carga. Su uso, entonces, debe ser equilibrado, sin olvidar que los dos tipos de motivación deben coexistir y complementarse, pudiendo inclusive, hacer que prevalezca una u otra dependiendo de la situación, según sea necesario.

La mala utilización de recompensas externas es capaz de disminuir o incluso desaparecer la motivación intrínseca (Dosil & Caracuel, 2003). En este sentido, es necesario establecer dos funciones que debe cumplir la recompensa externa, por un lado, cuando al participante se le sale una actividad de su autocontrol (esto hará que la persona se motive a regresar a los límites que puede controlar) y por el otro lado la función informativa, que informa al participante que está haciendo las cosas bien, lo cual motivará a continuar por ese mismo camino.

La motivación intrínseca, es normalmente, la más útil para conseguir objetivos a largo plazo (Dosil & Caracuel, 2003). Se suele dividir según la función del aspecto interior a la que se orienta.

  • Motivación intrínseca de conocimiento: placer de aprender, indagar, explorar en alguna actividad.
  • Motivación intrínseca de ejecución: satisfacción al realizar o ejecutar acciones o movimientos.
  • Motivación intrínseca de experimentar sensaciones: placer al vivir sensaciones fuera de lo ordinario a través de una actividad determinada.

Por tanto, la motivación intrínseca busca explorar el entorno de la persona, el placer de una actividad y la experiencia en su realización.

Resultado de imagen para poca motivacion

En personas poco motivadas intrínsecamente, la participación en actividades deportivas puede verse impulsada por la motivación externa, o recompensas. Retomando nuevamente el equilibrio, si ambas motivaciones causan gratificación a la persona, resulta más fácil que se produzca la conducta deseada.

Dentro del plan de actividad física deportiva para la salud, la motivación intrínseca se puede potenciar, para ello hay que fomentar las actividades divertidas, variadas y entretenidas, recompensar cada logro, reflejando su valor real, resaltar la importancia del refuerzo por parte del entrenador o monitor, y usar diversas fuentes de retroalimentación en los progresos que se van consiguiendo.

 

b) Motivación básica y motivación cotidiana

La motivación básica se refiere a la base que lleva a una persona a realizar una actividad (Sánchez Acosta, 2002). En el caso de la actividad física, la base es buscar ser una persona competitiva o con buen rendimiento.

La motivación cotidiana, por otro lado, hace referencia al interés concreto por una actividad y la complacencia que produce cada día. Este tipo de motivación suele verse afectado por estímulos ambientales (Sánchez Acosta, 2002).

Al igual que los otros tipos de motivación, estas se complementan y se interrelacionan entre sí. El profesional en actividad física para la salud, debe lograr no solo conocerlas, sino aprovecharlas para hacer que las personas, en las sesiones muy duras o menos divertidas, se sigan sintiendo comprometidas y motivadas a realizarlas.

Resultado de imagen para poca motivacion para ejercicio

En ese sentido, una alta motivación cotidiana, puede ayudar a las personas que no se sienten atraídos hacia la actividad física en momentos particulares, ya que la recompensa inmediata y la diversión de la actividad mantienen a las personas con la incertidumbre e intención de realizarla nuevamente.

Obviamente, las motivaciones básicas y cotidianas de un grupo de gente, va a variar con certeza. Unos serán movidos por motivos de salud, otros por diversión y otros, buscando relaciones sociales, pero todos tendrán en común la práctica de la actividad física. En entrenador o monitor, que aparentemente tiene un grupo homogéneo, debe conocer de forma general, las diferentes motivaciones que los integrantes del grupo tienen para participar de él, y explotarlas para mantener y fortalecer la adherencia.

Los factores que pueden determinar la motivación básica, tomado de Buceta (1998), son:

  • Necesidades personales que deben satisfacerse
  • Retos atractivos y desafiantes, capaces de ser alcanzados
  • Logros que conlleven a consecuencias interesantes para la persona
  • Disposición a pagar un costo
  • Ausencia de otras opciones o alternativas
  • Alta implicación personal en una actividad.

 

Por su parte, también enlista los factores que influyen en la motivación cotidiana:

  • Motivación básica elevada
  • Interés del contenido de la actividad diaria
  • Planteamiento de retos cercanos
  • Variedad en las tareas
  • Componente de diversión
  • Refuerzo de relaciones sociales
  • Percepción de progreso personal
  • Satisfacción personal

 

c) Motivación directa e indirecta

Esta teoría plantea que se puede elegir utilizar métodos directos o indirectos, o ambos, para motivar al deportista o personas que realizan actividad física en general (Sánchez Acosta, 2002).

Los métodos directos son la sumisión, identificación e interiorización. La sumisión se trata del uso de recompensas y castigos extrínsecos (Torres & Rivera, 1996). La identificación trata sobre basar la motivación en la relación entre el entrenador o monitor y las personas que realizan las actividades. Por último, la interiorización busca motivar apelando a las propias creencias y valores de los deportistas y participantes, sin administrar recompensas de ningún tipo.

Resultado de imagen para medallas

Por otro lado, los métodos indirectos, cambian algún aspecto o situación del ambiente físico o psicológico para intensificar la motivación (Torres & Rivera, 1996). Por ejemplo, realizar las rutinas de ejercicios en otro lugar que dificulte su ejecución, planteada como retos a vencer. Otro ejemplo puede ser dar más control a los practicantes de las diversas situaciones que ellos deben vivir.

 

d) Teoría de la motivación de logro

La teoría de motivación de logro, fue llevada al ámbito deportivo por Atkinson y McClelland, en 1964 y 1961 respectivamente, y hace referencia a los esfuerzos de las personas por dominar una tarea, destacar, superar barreras, tener un rendimiento mayor que los demás y sentirse orgulloso por eso.

Esta teoría trata de analizar a qué causas atribuye una persona sus éxitos o fracasos. La alta motivación de logro y relacionada con las aptitudes puede ser un excelente predictor del rendimiento deportivo. Los deportistas que tienen alta motivación de logro, a diferencia de los motivados por el miedo al fracaso, suelen establecer niveles más altos de aspiración, tienden a persistir en la tarea a pesar de fracasar en repetidas ocasiones y se esfuerzan por más tiempo antes de renunciar.

Resultado de imagen para recompensas en ejercicio

En general, la satisfacción por la tarea viene dado por éxitos previos, por la dificultad de la tarea y obtener éxito después de un fracaso inicial, entre otros factores.

En entornos de logros, como el deporte, las personas actúan movidas por los factores estables de personalidad (personales) y por factores situacionales.

Los factores personales siguen la tendencia a conseguir el éxito y evitar el fracaso, mientras los factores situacionales, están relacionados con la probabilidad de conseguir el éxito y el valor que pueda tener posibles incentivos al éxito (Celis Maya, s.f.).

Este término “éxito”, se puede ver como una manera de aprender o incrementar la propia competencia. A esto se le conoce como metas de aprendizaje. Otras personas pueden ver el éxito como una forma de no quedar mal ante otras personas y no fracasar. Esto es considerado como metas de ejecución. Generalmente, las personas que realizan deporte o actividad física para la salud, suelen establecerse metas de los dos tipos, lo cual es normal y hasta saludable.

Según Palermo (2004), las metas relacionadas con el aprendizaje favorecen el procesamiento de la información a un nivel más profundo y estratégico, lo que promueve un incremento de logro en las personas. Por otro lado, las metas relacionadas con la actuación o resultado, reducen la calidad y la profundidad del procesamiento de la información, y suele generar un menor logro en la persona.

Desde la perspectiva de Guillén García, en 2003, la motivación de logro encierra otros aspectos, tomando en cuenta lo que se desea obtener:

  • El autoéxito, o autocompetitividad, cumplimiento de retos propuestos.
  • El éxito social, aprobación, aprecio, reconocimiento, fama.
  • Ganancias tangibles, como premios, regalos, patrocinios, etc.

 

e) Teoría de la motivación autodeterminada

González Cutre y Moreno Murcia (2006) engloban diferentes subteorías en la Teoría de la motivación autodeterminada. Básicamente propone varios tipos de motivación a lo largo de un tiempo determinado, en función del nivel de autodeterminación de cada uno. Esta teoría incluiría la desmotivación, motivación extrínseca y motivación intrínseca.

Resultado de imagen para satisfaccion al hacer ejercicio

Según Moreno y González Cutre (2006), la teoría de la autodeterminación es una teoría general de la personalidad que considera la existencia de tres necesidades psicológicas primarias y universales, que van a influir en la motivación y el bienestar de las personas: competencia, autonomía y relación con los demás.

Diversas investigaciones han mostrado que la satisfacción de estas tres necesidades, lleva a aumentar la autodeterminación, caracterizadas por tener diversión en las actividades, lo que genera satisfacción. Esto da un valor más importante a las actividades y da lugar a consecuencias más positivas.

 

f) Teoría atribucional

La teoría atribucional ha sido muy estudiada para intentar explicar la conducta de las personas, teniendo en cuenta tanto las expectativas como los razonamientos que los seres humanos hacen de los sucesos diarios.

Las personas, por naturaleza, siempre buscan explicar, analizar, interpretar y saber todo lo que hacen. Se hacen preguntas sobre eso, y las respuestas pueden influir en acciones futuras.

Resultado de imagen para por que hacer ejercicio

Esta teoría consta, por tanto, de todas las preguntas que se hacen sobre la actividad física, las razones que se le atribuyen a un hecho. Realiza un enfoque cognitivo de la motivación, analizando que las atribuciones que una persona realiza, tienen una estrecha relación con las emociones.

Esta teoría fue desarrollada por F. Heider en 1958, y analiza el modo en que las personas interpretan su conducta y la de los demás que se encuentren en su entorno (Sánchez Acosta, 2002).

Relacionado con las atribuciones, es necesario aclarar la definición de “locus de control”, un término muy importante para tener una visión completa de esta teoría. Se define como la creencia generalizada en la cual los refuerzos que siguen a una acción están directamente relacionados con la conducta del sujeto, o están predeterminadas y fuera del alcance de la persona, como el azar u otras personas (Ortín & Jara, 2006).

Esto implica que algunas atribuciones, como el poder bajar de peso, depende de la dieta y ejercicios realizados por una persona, y otras tantas, como la altura del sujeto, son factores que no están bajo el control de la misma persona.

Las atribuciones pueden ser internas o externas. En situaciones de éxito, una atribución interna puede producir en una persona sentimientos de orgullo, satisfacción y aumentar su autoestima. En una situación de fracaso, todo esto se reducirá. Si las atribuciones son externas, la consecución del éxito no llevará a ningún sentimiento hacia sí mismo, puesto que se considera que las causas del suceso, sean positivas o negativas, no dependen de la persona.

 

g) Teoría sociocognitiva

La teoría Socio-Cognitiva fue creada por Albert Bandura. En sus inicios se llamaba aprendizaje social o aprendizaje por observación. Tuvo una marcada influencia del conductismo y aunque se han incorporado cada vez más ideas del cognitivismo, mantiene los principios generales de sus inicios (Conocer el aprendizaje, 2016).

La orientación cognitiva de esta teoría defiende el carácter propositivo de la conducta humana, tomando en cuenta las expectativas que están entre la persona y su conducta, o en entre su conducta y los resultados. A esto se le conoce como expectativas de eficacia y expectativas de resultados, respectivamente.

Resultado de imagen para por que hacer ejercicio

Al igual que muchas teorías de la motivación, al no poder explicarla como un fenómeno global, se basa en factores personales afectivos, cognitivos, de personalidad y/o sociales.

La teoría cognitiva social, asigna un papel central a los procesos interpretativos de la persona, considerando que distintas creencias implícitas de habilidad van a orientar al sujeto a diferentes metas de logro, desarrollando entonces diferentes patrones de motivación.

 

h) Otras teorías

La teoría de Maslow

Es una teoría psicológica sobre la motivación humana, desarrollada por Abraham Maslow en 1943. Esta teoría propone que para que una persona esté motivada, debe tener resueltas o satisfechas ciertas necesidades. Para ello propone la pirámide de Maslow, donde se indican las necesidades más importantes como base hasta las de autorealización (García Allen, 2017).

Según la teoría, las necesidades no satisfechas, influyen en el comportamiento de las personas, y afectan, en mayor o menor medida, los niveles que siguen.


Matriz de necesidades de Max y Neef

Estos autores, en 1998, plantean que las necesidades básicas de las personas no cambian en relación a las distintas culturas o países, sino más bien, el medio para buscar satisfacerlas es lo que varían.


Teoría de la autoeficacia

Elaborada en 1977 por A. Bandera, estudia como las personas juzgan sus propias capacidades y como sus autopercepciones de eficacia se relacionan con su motivación y, por ende, con su conducta.


Teoría de los motivos de participación y abandono

Los autores T. Orlick en 1978, D. Gould en 1988 y A. Escarbi en 1993, se orientaron en esta dirección, y se referían a los motivos de participación en la actividad física y deportiva. Entre las razones más comunes encontradas por los autores, se encuentran:

  • Estar en forma deportiva
  • La competencia como meta para el desarrollo de conocimientos y destrezas
  • Formar parte de un grupo en particular
  • Fomentar y crear nuevas relaciones sociales
  • Tener éxito y disfrutar de la participación

Por otra parte, se enlistan las principales causas de abandono:

  • Falta de tiempo de los participantes
  • Entrenamientos orientados a resultados deportivos
  • Entrenamientos muy difíciles y monótonos

 

REFERENCIAS

  • Buceta, J. M. (1998). Apuntes del Master en Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid.
  • Celis Maya, J. S. (s.f.). La Motivación Y El Éxito Personal. Obtenido de Desarrollo Personal: www.sebascelis.com
  • Conocer el aprendizaje. (11 de Agosto de 2016). Concepto de la teoría Socio-Cognitiva. Principios fundamentales. Obtenido de Psicología del aprendizaje: https://conocerelaprendizaje.wordpress.com
  • De Dios González , S. (2018). Diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca. La Mente es Maravillosa.
  • Dosil, J., & Caracuel, J. C. (2003). Psicología aplicada al deporte. Madrid: McGraw Hill.
  • García Allen, J. (2017). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/
  • González Cutre, D., & Moreno Murcia, J. A. (2012). Análisis de la motivación autodeterminada en jóvenes deportistas a través del clima motivacional percibido en los iguales y las orientaciones de meta. Obtenido de Universidad Europea Miguel de Cervantes : https://www.um.es/univefd/motiad.pdf
  • Guillén García, F. (2003). Psicopedagogía de la actividad física y el deporte. Armenia: Kinesis.
  • Ortín, F., & Jara, P. (2006). Estrategias para la motivación y el trabajo orientados a objetivos. Murcia: Psicología y deporte.
  • Palermo, F. (2004). La teoría motivacional del logro de metas. Valencia: Fundación Universidad- Empresa de Valencia.
  • Papalia, D. E., & Olds, S. W. (1988). Psicología. México: Mc Graw Hill.
  • Sánchez Acosta, M. (2002). La preparación psicológica del deportista. Armenia: Kinesis.
  • Torres, J., & Rivera, E. (1996). Fundamentos de la Educación Física: Consideraciones Didácticas. Granada: Rosillo.

Visitas: 581

Julio Moisés Campos Alvarenga

Por Julio Moisés Campos Alvarenga

Fundador y director de Svdeportes Autor del libro Manual del Docente Lúdico Recreólogo.

Deja una respuesta

WhatsApp chat